Acertadamente, Mahatma Gandhi decía que en un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”, y definitivamente cuanto más culta es una sociedad menos cruel será con los seres vivos.
Es grato saber que en Cusco están surgiendo movimientos animalistas. Hoy conoceremos un poco más del trabajo de Mayte Carreño Flores, licenciada de la carrera de enfermería y una gran persona. Su amor y compasión por los animales, la llevó a fundar “Soy callejerito, ayudame” (Kausay Pukyo), es así que desde el año 2010 ella lleva adelante su incesante labor.
Kausay Pukyo, que significa “Manantial de vida”, está conformado por un grupo de jóvenes que tienen entre 20 y 35 años de edad, ellos dedican buena parte de su tiempo al cuidado de animales callejeros que deambulan en la ciudad.
El movimiento, que también desarrolla campañas de sensibilización y concientización, cuenta desde hace 7 años con un albergue en la Pampa de Anta, que de forma desinteresada, ha sido puesto a disposición por el señor Celso pacheco. El alberque está destinado a animales que no tienen capacidad de adopción, es decir que están enfermos o tienen edades muy avanzadas.
La organización animalista también cuenta con el apoyo de la clínica “Happy Dog”, a cargo del médico veterinario Luis Ángel Morales.
Cada semana se recogen alrededor de 8 a 10 animales y son ubicados en hogares transitorios. Es admirable el hecho de que el dinero y el cuidado que requieren estos, sea afrontado por los mismos miembros.
Por otro lado, es lamentable que en nuestra ciudad no se viva una cultura de adopción por parte de los ciudadanos, y mucho menos por parte de los organismos del estado, que estando en la posibilidad de brindar ayuda, hacen caso omiso a las peticiones en pro de normar una ley de tendencia responsable de adopción.
Los municipios solo ponen trabas ante este tipo de proyectos, argumentando que no hay presupuesto. Ante esto, Mayte Carreño señaló que así como cuando alguna municipalidad realiza fiestas y ponen tabladillos, bandas musicales, etc., también debería haber dinero para hacer una campaña de concientización, sin embargo no le dan importancia al tema. “Mientras que nacen grupos en el Cusco que intentan promover la adopción asistida, las municipalidades orientan y aplauden la creación de canchones de venta de animales, lugares donde les conviene que los animales se reproduzcan indiscriminadamente para la venta.
“Según un informe del MINSA, actualmente en Cusco existen aproximadamente 7 perros por persona, una cifra que es realmente preocupante y que no solo afecta a la situación por la que tienen que pasar estos animales, sino también a la salud pública”, agregó.
Mayte también hizo énfasis en que está comprobado que los métodos de eliminación masiva no han logrado grandes resultados a largo plazo, la idea de poder emprender otro tipo de trabajo, es que ya no se vuelva a hacer matanzas, y no solamente por cuestiones legales, sino porque rebasa cualquier nivel de ética y cualquier política educacional que se quiere implantar en nuestro país.
El 6 de abril, estos jóvenes comprometidos con crear una “conciencia animal”, desarrollaran un evento en la plaza Túpac Amaru a partir de las 10am hasta las 17:00 horas, con el fin de recolectar firmas para pedir la creación de un hospital veterinario en Cusco y que los municipios se vean obligados a normar leyes que protejan a los animales. “Pedimos a la población que asista, esto nos va a servir para presionar a las autoridades” dijo Carreño.
Dato:
*El 80% de los animales que deambulan por la vía pública tienen casa, solo el 20% son netamente abandonados, en este sentido, si revertiríamos las cifras solamente se estaría trabajando con el 20% y sería mucho más fácil porque los recursos alcanzarían.
Comentarios
Publicar un comentario