Dieciocho años jugando ajedrez es un homenaje a la reflexión y al pensar

Jorgé Luis Borges decía: El ajedrez es uno de los medios que tenemos para salvar la cultura, como el latín, el estudio de las humanidades, la lectura de los clásicos, las leyes de la versificación y la ética. El ajedrez es hoy reemplazado por el fútbol, el boxeo o el tenis, que son juegos de insensatos, no de intelectuales.
El campeón Regional de ajedrez 2011, Rodolfo Valentino  Cabrera Huamán nos cuenta parte de su trayectoria profesional en el ajedrez y mediante su testimonio narra la paradoja del triunfo, aquí la transcripción de sus palabras:
Inicios
¿Cómo empezó a jugar ajedrez?
Yo pertenecía a equipos de básquet o futbol y cuando perdíamos yo no tenía la culpa, sino los chicos que no jugaban bien eran responsables de aquellas derrotas.
Mis vecinos jugaban el ajedrez y en una de esas mi vecino le dice jaque mate al oponente, entonces me doy cuenta que en la imagen del  jaque mate el resultado dependía de uno mismo, me gusto eso y me presente con los docentes encargados de ajedrez en el colegio Ciencias para pertenecer al equipo, como el resultado solo dependía  de mi empecé a ganar , llegue al campeonato nacional , ingrese a la universidad como deportista calificado,  represente a la universidad en el campeonato nacional universitario, viaje al campeonato panamericano juvenil como técnico y ahora soy el actual campeón de ajedrez en cusco.
Entonces, ¿Qué representa el ajedrez en su vida?
Representa mucho, me facilita realizar lo que añoraba desde niño: viajar y ganar en cualquier deporte y el ajedrez me dio la oportunidad.
¿Quien le enseño a jugar ajedrez?
Fui autodidacta, leía textos de ajedrez, buscaba programas en internet, jugaba y juego   constantemente con mi  entorno más cercano y con quien esté dispuesto a ser mi oponente en una partida, cualquier momento es propicio.

Camino al profesionalismo
¿Qué contribuyo a tomar con más disciplina el deporte del ajedrez hasta llevarlo al profesionalismo?
 Para mi  ayudo mucho el hecho que el IPD, dirigido en aquel tiempo por el técnico  Jaime Conza, abriera  todos los días,  yo iba a la liga de ajedrez de lunes a sábado en determinados horarios y eso  me  ayudo a tomar mayor  responsabilidad.
¿Cómo fue que decidió ser técnico ajedrecista?
Mi primera experiencia como docente en este deporte inicia cuando los padres de familia de la liga del IPD me piden que les enseñe a jugar ajedrez a sus hijos dándome una buena remuneración económica, así viaje como técnico al campeonato nacional juvenil.

En el año 2003 el Ing. Isaías Merma me pide que entrenará a  los niños de Quillabamba ,  así que  me tuve que dedicar de lleno; el detalle fue cuando sus papas querían que participen en el campeonato regional en Cusco y eso significaba un gran riesgo pues yo les comente que los oponentes contaban con técnicos de mayor experiencia en los colegios y que los niños practicaban durante mucho más tiempo pero cuando decidimos afrontar el reto la sorpresa fue que 8 de las 12 medallas fueron ganadas por  nuestro equipo.
Como docente, ¿Exige a sus alumnos los primeros lugares?
Les transmito a mis alumnos que ser o no ser el primer puesto no debe afectar en  las metas que ellos se proponen con este deporte, que la perseverancia debe continuar, obviamente es importante ganar pero si no se logra no debe ser motivo para abandonar la constancia , a veces el triunfo se consigue al alcanzar un grado de responsabilidad y no un trofeo.

El sobresalir en el ajedrez, es signo de una mente intrigante.
Si pudiera ser una pieza de ajedrez cual sería?
La Dama, porque representa lo femenino, la preservación de la especie, la armomía, por consiguiente la eternidad, eso me gustaría ser
La última pieza que quisiera ser…
- El peón, a pesar de su pobre poder, nunca retrocede, cada paso que da vale un punto, y cuando llega al final del tablero puede cambiar y ser otra pieza de más valor, eso indica en mi, si es que fuera un peón, me enseñaría la superación al  final de su carrera.
•Si hubiera escrito un libro… ¿Cuál sería?
- El Símbolo perdido de Dan Brown.

Si tuvieras que viajar en el tiempo ¿A qué año se iría?
- A ninguno, estoy feliz por lo que estoy viviendo, y seguiría siendo así, a pesar
de mis errores en el pasado, las cosas se dan, porque tuvieron que suceder.

Si fueras inmortal a que dedicarías tu vida?
-Al ajedrez, al amor y a la vida, compartiendo mis conocimientos con la gente.

Si fueras soldado, contra quien pelearías?
- Con nadie, yo prefiero pelear en el ajedrez, y lucharía contra la violencia, solo eso.

Si hubiera nacido en forma de canción, que canción hubiera sido?
- Sacsayhuaman, la música cusqueña siempre me ha gustado, o también me hubiera gustado ser alguna canción del grupo alborada, la que dedica a sus hijos, esa canción demuestra un amor verdadero.

• ¿Qué le gustaría que diga en su epitafio?
-Un alumno suyo fue campeón mundial.
• ¿Qué deseos tuvo o tiene en su vida?
-Ser el  presidente de la nación (risas).
Cuál sería su deseo al  morir?
- Que me cremen y esparzan mis cenizas en el agua.

Comentarios