Hay murales que arrancan suspiros


Promover la lectura dejo de ser “tarea” de todos para que pase a ser más que una responsabilidad, un genuino compromiso.

Y esto lo entendió muy bien Armando Alanis Pulido, el mexicano que inició hace 15 años el Movimiento mural-literario: Acción Poética,  consiste en pintar muros de la ciudad con bellos versos y reflexivas frases.

Este movimiento se extendió en toda Latino-américa y cada día son más los países animados por tomar esta “romántica” forma de vida.

Perú, con toda esa energía desbordante y  jóvenes emprendedores que posee, no podía ser la excepción y mucho menos el ombligo del mundo. Así, cuando uno visita Cusco, no solo puede ver las grandes construcciones de nuestro pasado, sino también  respirar entre dulces versos pintados cada domingo o días de feriados por adolescentes, jóvenes y adultos que van con pinceles y baldes de pinturas en busca de una casa que permita realizar la “acción poética” para escribir en murales que arrancan suspiros.

Hoy te presento desde esta entrevista a Lucero y Edith, dos hermanas que le dieron vida a esta actividad en Cusco desde hace 10 meses, ellas nos cuentan más sobre sus experiencias y vivencias en el grupo.

¿Cuál es el fin de Acción Poética Cusco?
Es la revalorización de la palabra mediante la inclusión de la poesía como parte del paisaje urbano. Acción Poética Cusco promueve la poesía, el amor a la lectura y el aprendizaje del QUECHUA.

¿Por qué lo hacen?
Por amor a la poesía Acción Poética Cusco a través de la mural busca revalorar el gusto por la lectura promover a los poetas locales y nacionales.

¿Quiénes conforman Acción Poética Cusco?
No somos poetas y ahora no la forman personas eruditas en el tema, eso está claro. Acción Poética Cusco, tiene las puertas abiertas para todas las personas que deseen participar.
Pueden hacerlo de diferentes formas, buscando o cediendo sus muros para pintar las frases, donando pintura blanca o negra, difundiendo el movimiento mediante las redes sociales u otros medios, ayudando en la traducción de las frases al quechua, enviándonos sus frases (máximo 8 palabras, no importa si no es en quechua nosotros la traducimos). Todos los que quieren forman parte de Acción Poética.

 ¿Qué días se reúnen?
Nosotros pintamos todos los domingos  o todos los días libres que podamos tener puesto que el grupo está conformando por estudiantes, profesionales y bueno el único día que se puede pintar y estar todos juntos es domingo pero hay días que podemos pintar feriados.

¿Qué tipos de frases pintan?
Pintamos frases de amor, felicidad en realidad es el dueño de casa quien escoge las frases nosotros mostramos una gama de posibilidades seleccionando algunas frases de poemas.
¿Hay alguna limitación en el contenido que deben difunden?
Pintamos de todo siempre y cuando no afecte mínimamente a algún transeúnte. NO ADHERIMOS A PARTIDO político alguno, ni los murales pueden ser usados como acto de gobierno por ningún poder municipal, provincial, ni nacional.
No adherimos a ninguna religión, ni se escriben textos que pueda mínimamente ofender algunas de ellas.

¿Entre que edades fluctúa el grupo en Cusco?
Actualmente los integrantes que actualmente forman parte van entre los 12 años y los 40 años.

¿Cómo consiguen las casas en las cuales pintar?
 Vamos de puerta en puerta preguntando al dueño de casa si será factible donar un muro para acción poética previamente explicándole las normas, reglas, etc.

¿Cuál es la actitud de la mayoría de personas cuando escuchan que pintarán su casa?
La mayoría de las personas al inicio piensa que somos de algún partido político u cosa similar pero vamos explicando que trata el movimiento y bueno la mayoría de gente responde positivamente.

¿Alrededor de cuántas casas en Cusco han sido pintadas por ustedes?
En estos 10 meses ya hemos pintamos alrededor de 47 murales en distintas casas , las más lejanas en calca y Oropesa.

 ¿Cuál es la mayor satisfacción que han tenido con Acción Poética Cusco?
Al observar a la gente que pasa viendo el mural vemos que les arranca una sonrisa, tal vez esto les recuerde algún momento en su vida o quizás a alguna persona especial. Podemos ver a niños preguntándoles a sus padres el significado de la frase en quechua del mural, taxistas disminuyendo la velocidad, tratando de leer la frase, ancianos que se detienen frente al muro y se quedan pensando o recordando algo, quechua hablantes que se sonrojan al ver las frases; en fin, es algo mágico que nos llena de alegría. Son esas actitudes de la gente hacia los muros, que nos animan a seguir con esta actividad.
Saber que contribuimos a nuestra región en el gusto a la lectura pues sabemos que una de las carencias más grandes de nuestra región es que muy pocas personas leen. De esta forma fomentar la lectura y la revalorización de quechua.

¿Hay algún requisito para ser parte de Acción Poética Cusco?
No hay ningún tipo de requisito, el grupo es totalmente abierto para todas las personas sin discriminación de edad, sexo, religión, todos son bienvenidos.

¿Quieren contarnos alguna experiencia curiosa con el grupo?
Cada muro tiene una historia distinta que casi siempre involucra a la familia o algunas veces a vecinos a al contexto social .Una vez en una casa que pintamos por cuatro torres cerca al estadio y a medida que estábamos mostrando a  la dueña de casa  las frases que podríamos pintar, en un momento la dueña de casa se quedó en silencio por unos minutos, suspiro y dijo  la frase decía “Yo me fui pero mi amor insiste”. Al final ella nos contó que hace poco tiempo su mamá había fallecido y era una persona que transmitía mucho amor y que su partida era un vacío muy grande.

¿Qué invitación hacen al público para que sea parte del movimiento?
Bueno, invitamos a toda la población en general no hay límite de edad, ni condición alguna para pertenecer a este grupo solo que les guste un poco de la poesía y que les guste nuestro trabajo.

Recordarles que siempre serán bienvenidos. Si alguno no tiene tiempo pero desea ayudarnos, agradeceríamos muchos donación de pintura blanca y negra latex  pinceles, brochas para pared.

*Redactado por: Claudia Iracema Loayza Lucero
*Publicado en: Revista Magnitud

Comentarios